top of page

Se encuentra en Camino Casabermeja 128, Málaga.

 

La Hacienda es conocida originariamente como Hacienda Nadales o de Aguirre. Desde el siglo XVIII pasó por distintas manos, de la misma forma que varió su extensión y límites a lo largo de los años como consecuencia de las sucesivas particiones testamentarias. Los primeros propietarios de los que tenemos constancia fueron el matrimonio formado por Miguel Ordóñez Barrientos y Ana María Natera y Zea, quienes la mantuvieron en su poder hasta el año 1761, pasó a manos de sus herederos.

 

Entre 1864 y 1868, entró en escena Tomás Heredia Livermore, quien compró prácticamente todos los lotes en que se dividió la propiedad. Con su compra, Tomás Heredia pasaba a poseer dos haciendas con el mismo nombre: Hacienda de San José. La primera de ellas, la que había heredado de su padre, la segunda, la hacienda que nos ocupa, y que cuando la adquirió ya estaba prácticamente configurada tal y como se conocería treinta años después, al efectuarse la partición de los bienes de Tomás Heredia tras su muerte en 1893. El palacio es un edificio con planta en forma de H. El eje de simetría lo define la capilla u oratorio, mientras que los alzados se encuadran claramente en los esquemas del clasicismo romántico.

 

La capilla es sin lugar a dudas, de entre las distintas piezas y dependencias la que sobresale; representando el mejor ejemplo de capilla singularizada en una villa o mansión urbana. Se trata de una estancia de planta octogonal, doble altura, alzado clásico, coro y bóveda elíptica. Además de por sus características arquitectónicas, destaca también por su ubicación privilegiada en el plano de la casa, al poseer dos accesos desde el interior y un tercero desde la fachada trasera.

 

En su distribución originaria la vivienda constaba de dos plantas y un ático, si bien en su interior ha sufrido modificaciones a lo largo de los años. La última de ellas en 1980, cuando fue reformada por el arquitecto César Olano, que le añadió dos plantas más, constando ahora mismo de bajo, entresuelo, dos pisos y ático.

 

Rodeando al palacio se encuentra uno de los mejores ejemplos de jardín paisajista de España, no sólo por la flora subtropical que conserva, sino también por el profuso mobiliario y espacios de recreo que posee, tales como pérgolas, bancos, albercas, estanques, puentes, estatuas, fuentes, cenadores, etc.

 

www.haciendanadales.com

 

 

Banquete en Hacienda Nadales

( 20:30 horas)

bottom of page